Concluyó la 38 Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos (RAADH), organizada en el marco de la Presidencia Pro Témpore Brasilera del MERCOSUR, con acuerdos y compromisos para la coordinación de políticas públicas regionales en derechos humanos.
La plenaria de la 38 RAADH se desarrolló los días 18 y 19 de octubre de 2021, y permitió a los Estados Partes intercambiar experiencias en torno a la recuperación pos COVID-19 desde un enfoque de derechos humanos, y acordar la coordinación de políticas públicas regionales en materia de derechos humanos.
La ministra de Justicia Cecilia Pérez encabezó la delegación virtual de nuestro país, de la que también fueron parte el viceministro de Justicia Édgar Taboada, y el director general de Derechos Humanos del ministerio Rafael Escobar.
La ministra Pérez participó en el acto de bienvenida, y luego brindó un informe sobre las acciones implementadas dentro del sistema penitenciario en el marco de la pandemia del COVID-19.
“Desde el inicio la pandemia, el Ministerio de Justicia dispuso de manera inmediata la implementación de un Plan de Acción y se conformó un Equipo de Trabajo Operativo (ETO), como instancia responsable de coordinar la ejecución del plan de acción previsto, para la prevención, por riesgo de expansión del coronavirus, en base a protocolos diseñados para cada situación específica” dijo.
Además, habló tareas de monitoreo de derechos humanos, acceso a los servicios de salud por parte de las personas privadas de libertad, las acciones de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, acceso a la identidad y acceso a la justicia.
Los Estados aprobaron el programa de trabajo 2022-2023 de la plenaria de la RAADH. Entre los temas del programa de trabajo aprobado se encuentran:
– Derechos humanos y COVID-19.
– Igualdad y no discriminación.
– Migración y movilidad humana.
– Garantía de acceso a la justicia.
– Sistemas de información y apoyo a las políticas públicas.
– Derechos humanos, democracia y desarrollo.
– Participación de las organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, durante la plenaria se presentaron los resultados de las nueve Comisiones Permanentes: Memoria, Verdad y Justicia; Iniciativa Niñ@Sur; Educación y Cultura en Derechos Humanos; Discriminación, Racismo y Xenofobia; Personas con Discapacidad; Personas Mayores; Personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersex (LGTBI); Género y Derechos Humanos de las Mujeres; y Comunicación en Derechos Humanos, desarrolladas entre el 4 y el 15 de octubre.
Se destaca el avance de los Programas de Trabajo 2022-2023 de las Comisiones Permanentes. Asimismo, los Estados aprobaron la Declaración de Brasilia “Protección de niñas, niños y adolescentes en ambientes virtuales”, que tuvo origen en el ámbito de la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@Sur, y la Recomendación sobre Derecho a Vivir de Forma Independiente, que se originó en el ámbito de la Comisión Permanente de Personas con Discapacidad.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), Ariela Peralta, presentó un informe parcial del segundo semestre de la gestión llevada a cabo por el IPPDH en cumplimiento de sus funciones. En tal sentido, detalló las actividades relacionadas a articulación institucional y asistencia técnica, en donde se incluye la exposición de los trabajos realizados por el Instituto en el marco de la 38 RAADH, la XIV Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas (RAPIM) y la XII Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO), derivados de los mandatos elevados por estas instancias. A su vez, repasó las alianzas institucionales y las actividades y encuentros. Se relataron las acciones en el marco del Foro de Participación Social del IPPDH, la labor de la Escuela Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos, las investigaciones y estudios realizados, las acciones de comunicación y promoción en derechos humanos, y las actividades de la Biblioteca Especializada en Políticas Públicas y Derechos Humanos y del Programa Visitante Voluntario. Finalmente, se presenta lo relativo a las funciones de la administración y presupuesto del IPPDH.
La RAADH es un espacio de coordinación intergubernamental sobre políticas públicas de derechos humanos que se reúne en forma ordinaria una vez por semestre por iniciativa del Estado que ejerce la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR. Participan las principales autoridades de ministerios y secretarías de Derechos Humanos de los Estados Partes y Asociados del bloque, y titulares de las direcciones de Derechos Humanos de las cancillerías.
Esta instancia funciona como un órgano especializado dependiente del Consejo del Mercado Común, cuyo seguimiento es realizado por el Foro de Consulta y Concertación Política del MERCOSUR para el análisis y definición de políticas públicas en materia de derechos humanos. Cuenta con la asistencia técnica del IPPDH.