Los días 16 y 17 de setiembre pasados, se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) el diálogo con los Miembros del Comité contra las Desapariciones Forzadas de NNUU y los delegados de la República del Paraguay, encabezado por el Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Víctor Nuñez. Asimismo, la Delegación nacional estuvo integrada por el Viceministro de Justicia, Abg. Ever Martínez, la Ministra Nimia da Silva Boschert, Directora General de Derechos Humanos de la Cancillería Nacional y el técnico Juan Alberto Guzmán de la misma dependencia; por la Fiscalía General del Estado asistió la Directora de Derechos Humanos, Abg. Clara Rolón; de la Direccion de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, el Abg. Andrés Ramírez.
El citado Comité es el órgano encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención Internacional para la Prevención y Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Cabe señalar, que el diálogo fue realizado a fin de revisar el Primer Informe presentado por Paraguay sobre el cumplimiento e implementación de la citada Convención, en el año 2013.
El Jefe de la Delegación enfatizó, primeramente, el compromiso que demuestra el Estado paraguayo para hacer efectivos y garantizar el goce irrestricto de los derechos consagrados en los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos. Asimismo, la Delegación nacional presento los principales avances, logros y desafíos que existen para la plena aplicación de la Convención Internacional para la Prevención y Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
De igual manera, se resaltó el impulso y la fuerza que han adquirido en los últimos años las políticas públicas en el campo de los derechos humanos, a pesar de las limitaciones y obstáculos que se presentan.
Durante las jornadas del 16 y 17 de setiembre los representantes paraguayos mantuvieron un diálogo interactivo con los Miembros del Comité, dando cuenta entre otras cosas de la reforma del Código Penal, específicamente en lo que respecta a la adecuación del tipo convencional de la definición de la desaparición forzada, materializada con la Ley 4614/12; el funcionamiento del Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (MNP), el rol que cumple el ENABI, el Programa de Acompañamiento y protección a Testigos y Víctimas en proceso Penales del Ministerio Público.
El Comité contra las Desapariciones Forzadas, en la persona del Presidente de la sesión y los Relatores para el Paraguay, felicitaron y destacaron el resultado francamente positivo, constructivo y completo que dejó el diálogo con los delegados nacionales, y subrayaron que la legislación actual es impecable en cuanto al delito de la desaparición forzada y cumple ampliamente con los estándares propuestos por la Convención.
Finalmente, elogiaron la puesta en funcionamiento del Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE), como una buena práctica y esfuerzo del Estado en su fortalecimiento institucional.