El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora Villamayor, en el panel organizado en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos y 15o. aniversario de creación de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, destacó el rol que hoy cumple el Paraguay en el sistema internacional.
“El Paraguay, a través de una participación activa en el ámbito internacional, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ha priorizado tres ejes principales: a) la apertura a los mecanismos de derechos humanos, promoviendo la colaboración de buena fe; b) la cooperación, tanto con el sistema internacional de protección de derechos humanos, como entre Estados; y c) el diálogo para propiciar intercambios constructivos que permitan fortalecer una cultura democrática y la protección de los sectores en situación de mayor vulnerabilidad”, expresó.
El titular de Justicia expuso sobre “La Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo – Avances y desafíos”, en el segmento destinado al “Análisis y evaluación de los retos, avances y desafíos en la promoción, implementación y protección de los derechos humanos a nivel constitucional y regional”. También fueron panelistas sobre el tema el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y el ministro de la Corte, César Diesel.
A continuación transcribimos la intervención del ministro Nicora en el mencionado panel:
“Es un honor dirigirme a ustedes en este acto de Conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha que reviste una importancia trascendental, ya que el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableciendo un hito en la historia moderna y un ideal común de derechos y libertades que trasciende fronteras y gobiernos.
En este contexto, resulta motivo de orgullo destacar la activa participación de Paraguay en la Asamblea General de las Naciones Unidas, reafirmando su fiel compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos como pilares esenciales de la convivencia internacional. El Paraguay, a través de una participación activa en el ámbito internacional, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha priorizado tres ejes principales: a) la apertura a los mecanismos de derechos humanos, promoviendo la colaboración de buena fe; b) la cooperación, tanto con el sistema internacional de protección de derechos humanos, como entre Estados; y c) el diálogo para propiciar intercambios constructivos que permitan fortalecer una cultura democrática y la protección de los sectores en situación de mayor vulnerabilidad.
Así también, por dos periodos consecutivos, la presidencia del Comité de Derechos Humanos es desempeñada por la Dra. Tania Abdo. Asimismo, se suma a este logro la reciente elección del jurista paraguayo Dr. Diego Moreno, como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, consolidando el prestigio y la representación del país en el ámbito de los derechos humanos a nivel internacional.
En este día de reflexión y compromiso, recordamos especialmente la creación de la «Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo», a través del Decreto N° 2290/09, un hito que marcó un precedente en la colaboración interinstitucional entre los poderes del Estado en el ámbito de los derechos humanos en Paraguay.
Esta iniciativa refleja el esfuerzo coordinado y articulado del Estado paraguayo para implementar políticas, planes y programas destinados a fortalecer los mecanismos de promoción, protección y realización de los derechos humanos, consolidando así el compromiso del Paraguay con la dignidad y el bienestar de todas las personas.
En este marco institucional, el Ministerio de Justicia, como coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, cumple un rol clave al articular acciones conjuntas con las instituciones del Poder Ejecutivo, con los demás poderes del Estado que integran la Red, incluyendo el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo.
Además, promueve la cooperación con los Gobiernos Departamentales y Municipales, con el propósito de garantizar la institucionalidad sostenible y permanente de los derechos humanos en el país.
Es importante destacar que, a lo largo de estos 15 años, la Red de Derechos Humanos ha consolidado un marco institucional sólido, lo que ha permitido alcanzar avances significativos en el país. Su creación fue un catalizador clave para el fortalecimiento institucional, promoviendo la instalación de direcciones y unidades de derechos humanos en diversos ministerios y secretarías, mejorando así la capacidad del Estado para garantizar el seguimiento y cumplimiento de sus compromisos en tan importante materia.
Entre los logros más relevantes se encuentran:
- a) La formulación del Plan Nacional de Derechos Humanos, una herramienta estratégica que ha orientado las políticas públicas hacia una mayor protección y promoción de los derechos fundamentales.
- b) A esto se suma la implementación del Sistema de Monitoreo de Recomendaciones SIMORE Plus, desarrollado junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que permite un seguimiento eficiente y transparente de las recomendaciones internacionales, consolidando un sistema integral de gestión y evaluación. Un sistema que es solicitado y replicado en otros países del mundo. Estos avances reflejan el compromiso y la dedicación de los actores involucrados en la promoción de una institucionalidad sostenible en materia de derechos humanos.
Durante este periodo de gobierno, hemos logrado capacitar a más de 670 servidores públicos, representantes de gobiernos municipalesy departamentales, en temas como derechos humanos y medio ambiente, protección del hábitat, prevención de la explotación sexual infantil, trata de personas, así como derechos de las personas con discapacidad y muchos otros temas más.
Asimismo, destacamos el primer Diplomado en Derechos Humanos con Enfoque en Protección Social en la Función Pública, enfocado únicamente para funcionarios públicos, desarrollado con el respaldo técnico y académico de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional de Asunción, del cual egresaron 37 servidores públicos de diversas instituciones del Estado.
Además, impulsamos iniciativas clave como la elaboración de guías prácticas para la implementación del Protocolo de Acceso a Justicia de Personas con Discapacidad Psicosocial y el Manual de Derechos Humanos para el Sistema Penitenciario, así como el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional con entidades como la Procuraduría General de la República y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR.
También es destacable la labor y el apoyo de la Red a la Comisión Interinstitucional de Cumplimiento de Sentencias y Acuerdos (CICSI) para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reafirmando nuestro compromiso con la justicia internacional.
Este año, como parte de estos esfuerzos, hemos trabajado intensamente en la elaboración y aprobación del IV Plan de Acción 2024-2028 de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, un instrumento estratégico que busca fortalecer los mecanismos de defensa, promoción y protección de los derechos humanos mediante una coordinación efectiva entre las instituciones del Estado.
Este plan representa un paso firme hacia la construcción de un futuro donde los derechos humanos sean el pilar fundamental de nuestro desarrollo como sociedad.
Antes de concluir, quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos los colaboradores de la Red, quienes desde sus inicios han desempeñado un papel fundamental en la consolidación de esta instancia. Del mismo modo, deseo reconocer la valiosa colaboración de nuestros aliados estratégicos, en particular la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, representada por el Sr. Igor Garafulic, así como al Sr. Mario Samaja y al Sr. José Galeano, cuyo constante apoyo técnico ha sido clave para el fortalecimiento de esta prestigiosa Red.
Para finalizar, quisiera mencionar que la promoción de los derechos humanos es una responsabilidad compartida que demanda compromiso y acción. Los derechos humanos no se protegen solos; requieren el compromiso detodas las instituciones, de la academia y de todos los ciudadanos del Paraguay.
Desde el Ministerio de Justicia, reiteramos nuestro compromiso de trabajar por un Paraguay donde la dignidad y los derechos humanos de cada persona sean respetados y promovidos sin excepción.
Muchas gracias”.