Ministerio de Justicia participó en importante reunión regional sobre DD. HH.

En la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia, en su rol de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo de nuestro país, estuvo presente en la plenaria de la XLI Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos en el Mercosur.

La viceministra de Justicia, doctora Silvia Patiño, destacó la relevancia del regional para intercambiar buenas prácticas en materia de Derechos Humanos entre los Estados Parte. Estas prácticas servirán como base para desarrollar políticas públicas con un enfoque de derechos humanos en cada país.

La doctora Patiño resaltó que los Estados enfrentan el desafío de garantizar el ejercicio de la ciudadanía y la vida democrática, trabajando en respuestas y acciones eficaces y eficientes ante desafíos históricos como la desigualdad, la pobreza y la paridad de género, entre otros.

Además, la viceministra de Justicia enfatizó que Paraguay rechaza y condena cualquier forma de discurso de odio, ya sea en el ámbito público o privado, en los medios de comunicación o en las redes sociales. Considera que el respeto a la diversidad, el diálogo y la educación son fundamentales para prevenir y combatir esta problemática.

Por su parte, el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, abogado Rafael Escobar Sarubbi, participó en las reuniones de las Comisiones Permanentes que tuvieron lugar antes de la Reunión Plenaria, del 8 al 11 de mayo en el Museo Sitio de Memoria ESMA, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

En la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia, el director general resaltó la importancia de los trabajos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la dictadura. Estas labores están a cargo del doctor Rogelio Goiburu, director de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia.

El “Proyecto Jajoheka, Jajotopa” ejecutado por esta Cartera de Estado, se compone de dos ejes: la búsqueda de 10 campesinos desaparecidos en 1980 durante la dictadura, conocido como el “Caso Caaguazú”, y la búsqueda de posibles fosas clandestinas en el mismo predio policial donde se encontraron los Archivos del Terror en 1992.

Cabe destacar que la Red de Derechos Humanos del Mercosur (RAADH) es un espacio de coordinación intergubernamental en políticas públicas de derechos humanos. Está conformada por 9 Comisiones Permanentes y aborda temas como Memoria, Verdad y Justicia; Discriminación, Racismo y Xenofobia; LGTBI; Personas Mayores; Género y Derechos Humanos de las Mujeres; Comunicación en Derechos Humanos; Educación y Cultura; Niñ@Sur, así como la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) y la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur (RAPIM).

Esta instancia se reúne semestralmente bajo la presidencia pro tempore, con la participación de representantes de los Estados Parte y Asociados. Las decisiones se toman por consenso y cuenta con el apoyo técnico del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).

La presencia del Ministerio de Justicia en esta reunión demuestra el compromiso del país en promover y proteger los derechos humanos tanto a nivel nacional como en el ámbito regional. Estos encuentros son espacios fundamentales para el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de todas las personas.

Con ello, Paraguay refuerza su compromiso en la lucha contra la impunidad, promoviendo la justicia, la memoria y la verdad como pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas y respetuosas de los derechos humanos.

La XLI Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos en el Mercosur ha sido un espacio propicio para compartir buenas prácticas, fortalecer la cooperación regional y establecer estrategias conjuntas en la defensa y promoción de los derechos humanos en la región.

Etiquetas