Dando seguimiento a los trabajos de elaboración del protocolo de atención a Personas indígenas privadas de libertad, se realizó el taller de socialización con líderes de comunidades y representantes de organizaciones indígenas del país.
El evento fue organizado por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI). El objetivo del protocolo es fortalecer, la protección y defensa de los derechos humanos de las personas privadas de libertad indígenas, con base a las leyes, convenios y tratados internacionales vigentes en el país.
La Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia es la coordinadora de la elaboración e implementación del protocolo de atención a personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad privadas de libertad.
El taller de socialización ayuda a cumplir con el requisito legal que es la Consulta Previa Libre e Informada. La Consulta Previa, es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. (Artículo 7; Convenio 169 de la OIT).
En el taller participó el Ministerio de Justicia representado por la directora General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, María José Méndez, y el jefe de Monitoreo de la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables del Viceministerio de Política Criminal, Víctor Insaurralde.
Compartir esta noticia
Con el objetivo de dialogar sobre la cooperación técnica en temas de justicia en general con coordinación de acciones en materia de Derechos Humanos, esta mañana el titular de la Cartera de Justicia Édgar Olmedo Silva recibió en su despacho al coordinador residente de las NN. UU. en Paraguay Mario Samaja.
Ver MásMediante la Resolución N° 336, el Ministerio de Justicia autorizó la transferencia de fondos al Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y Sostenibilidad Socioambiental “Heñoi”, para que se realicen trabajos de búsqueda e identificación de los restos de personas desaparecidas en la época de la dictadura. El monto estipulado es de 300 millones de guaraníes.
Ver MásEl Ministerio de Justicia, en su carácter coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Derechos Humanos dependiente del Viceministerio de Justicia, dio inicio al ciclo de conversatorios en temas específicos de derechos humanos.
Ver MásEl Ministerio de Justicia, en su carácter de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, llevo a cabo la primera reunión ordinaria de la citada instancia, correspondiente al periodo 2022, la cual se desarrolló bajo el formato virtual.
Ver MásEn el marco del Sistema de monitoreo de recomendaciones internacionales (SIMORE Plus), que es coordinada por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevó a cabo la segunda reunión ordinaria, correspondiente al periodo 2022.
Ver MásEl viceministro de Justicia Édgar Taboada Insfrán, junto con varios directores de la institución, realizaron una jornada de trabajo en la Expo. En la ocasión, hablaron con ciudadanos sobre los trabajos que lleva adelante esta cartera de Estado en materia de derechos humanos, memoria histórica y reparación; y seguridad legislativa.
Ver Más