Hace un año la actual administración del Ministerio de Justicia comenzó el trabajo de mejoramiento del sistema penitenciario, el cual se encontraba en una profunda crisis, que se agudizó con la llegada de la pandemia. Hoy, mediante las acciones implementadas se están asentando las bases para una reforma del sistema penitenciario nacional con enfoque en los derechos humanos.
Al registrarse el primer caso de Covid-19 en Paraguay, el Ministerio de Justicia procedió a la suspensión de las visitas a las penitenciarías y centros educativos, e impulsó actividades de recreación y guía espiritual, así como charlas de prevención.
Además, implementó visitas virtuales y reuniones telemáticas con defensores públicos para las personas privadas de libertad a fin de contener el ingreso del virus a las penitenciarías.
Estas medidas hicieron que Paraguay sea el país de la región con menos contagiados a nivel penitenciario, y el único en el que no se produjeron motines como consecuencia de las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia.
Por otro lado, y a pesar de la pandemia, se continuó con la construcción de tres nuevas penitenciarías: dos en Emboscada y una en Minga Guazú, donde se implementarán un nuevo modelo de gestión que cuenta con el asesoramiento de expertos de Brasil y EE. UU.
En cuanto a la reinserción social, se realizaron capacitaciones de corte y confección, de fabricación de muebles, clases de inglés y emprendedurismo, se retomaron los estudios universitarios y se presentó la plataforma digital www.latente.gov.py que oferta productos elaborados por las personas privadas de libertad que se encuentran en los 18 establecimientos penitenciarios del país.
Derechos Humanos
En materia de DDHH, la administración del MJ habilitó una sección dentro de la página web www.derechoshumanos.gov.py para recibir denuncias sobre hechos que atenten contra los derechos humanos dentro del sistema penitenciario y, mediante un trabajo coordinado con el Ministerio de la Mujer, se inició una serie de capacitaciones dentro de las penitenciarías sobre la Ley N° 777/16 “De protección integral a mujeres contra toda forma de violencia”.
Por otro lado, siempre bajo la convicción de velar por los DDHH de las personas privadas de libertad y de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, desde el Viceministerio de Justicia se realizaron constantes visitas de monitoreo en todas las penitenciarías.
Casas de Justicia
Pobladores de zonas vulnerables y alejadas de la capital accedieron a los servicios ofrecidos por el Estado a través de la implementación del Programa Casas de Justicia, que en su modalidad Casas de Justicia Móvil, llevó las atenciones de varias instituciones públicas a los lugares distantes, incluidas comunidades indígenas.
Casas de Justicia es una política pública que también asiste sectores vulnerables en materia de información y capacitación con énfasis en resolución de conflictos y orientación legal para el ejercicio efectivo de los derechos.
Sin dudas hay mucho trabajo aún por hacer, pero en 12 meses se están asentando bases sólidas para una transformación sostenible dentro del Ministerio de Justicia.
Compartir esta noticia
A fin de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos de solución amistosa suscriptos por el Estado con las comunidades indígenas Y´aka Marangatu y Kelyenmagategma, diversas instituciones del Estado participaron de la reunión de trabajo realizada de manera virtual con el relator para Paraguay de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Stuardo Ralón, y representantes de las comunidades indígenas.
Ver MásRepresentantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil que integran la Comisión Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONADIS), fueron capacitadas vía online para manejar el SIMORE PLUS. La actividad fue impulsada por la Agencia de Cooperación Española (AECID) y contó con el acompañamiento del Viceministerio de Justicia a través de la Dirección General de DDHH y de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes estuvieron a cargo de la jornada.
Ver MásEl Ministerio de Justicia en su carácter de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y miembro de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI) celebra el importante avance realizado en el marco de la Sentencia Internacional Yakye Axa Vs. Paraguay, el cual consiste en el enripiado del camino de acceso a las tierras de la Comunidad Yakye Axa, de esta forma el Gobierno Nacional hace realidad el cumplimiento efectivo de un reclamo que lleva más de 20 años.
Ver MásLa Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo que es coordinado por el Viceministerio de Justicia, y el Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer a través a la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata, inició la serie de “Capacitación en el abordaje de la trata de personas”
Ver MásFamiliares de #PPL del #SistemaPenitenciarioPy o de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal pueden denunciar eventuales casos de violaciones de #DDHH vía web ingresando a
Ver MásEl Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores inician ciclo de capacitaciones para carga del #SIMOREPlus.
Ver Más