Mediante la Resolución N° 336, el Ministerio de Justicia autorizó la transferencia de fondos al Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y Sostenibilidad Socioambiental “Heñoi”, para que se realicen trabajos de búsqueda e identificación de los restos de personas desaparecidas en la época de la dictadura. El monto estipulado es de 300 millones de guaraníes.
En reunión de trabajo de este miércoles, el ministro Édgar Olmedo Silva y el viceministro de Justicia Édgar Taboada Insfrán, recibieron a representantes de la Mesa de Memoria Histórica, conformada por representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Sindicato de Periodistas del Paraguay, Servicio Paz y Justicia de Paraguay, Coordinadora de Luchadores, Luchadoras y Víctimas de la Dictadura (Codelucha), Fundación Celestina Pérez de Almada y Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencias (CIPAE).
“Salimos bastante satisfechos de la reunión porque el ministro Olmedo nos entregó una resolución que autoriza la transferencia de 300 millones de guaraníes a una organización de la sociedad civil que trabaja directamente con el doctor Goiburú para facilitar la búsqueda y localización de desaparecidos”, dijo Dante Leguizamón, en representación de la comitiva visitante.
En la actualidad, la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia está a cargo del doctor Rogelio Goiburú, y tiene como objetivo principal la organización, articulación y acciones del sistema nacional de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
La transferencia de 300 millones de guaraníes se realiza en cumplimiento a la Ley de Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, donde se establece que el Ministerio de Justicia debe destinar fondos en concepto de aportes a entidades educativas e instituciones sin fines de lucro.
“Creemos que el doctor Goiburú es una persona sumamente capacitada para el trabajo, que ha logrado establecer lazos muy importantes con el Equipo Argentino Antropológico Forence, con resultados muy importantes porque se ha logrado identificar ya a dos personas”, mencionó Leguizamón.
Cabe acotar, que el Ministerio de Justicia, en representación del Gobierno Nacional, toma postura firme en el tratamiento de la desaparición forzada de personas, considerada como un crimen de lesa humanidad. Precisamente, la primera medida de reparación para las familias es la búsqueda e identificación de sus seres queridos, que abarca además a la sociedad entera, a su memoria histórica y su identidad colectiva.
Compartir esta noticia
Un equipo del Ministerio de Justicia participó en una mesa multisectorial conformada para analizar la situación de los derechos humanos de las personas trans. El mismo se realizó en el Salón Acosta Ñu de la Honorable Cámara de Senadores.
Ver MásEl ministro de Justicia Édgar Olmedo Silva recibió este martes en su despacho al representante regional de alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) Jan Jarab, al coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay Mario Samaja y al asesor de Derechos Humanos de ACNUDH José Galeano, acompañados del consultor de Derechos Humanos Javier Mendoza, en reafirmación de promover el objetivo en común ligado a los DD. HH. El viceministro de Justicia Édgar Taboada y el director general de DD. HH. Rafael Escobar también participaron de la audiencia.
Ver MásEl ministro de Justicia Édgar Olmedo Silva recibió este martes en su despacho al representante regional de alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) Jan Jarab, al coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay Mario Samaja y al asesor de Derechos Humanos de ACNUDH José Galeano, acompañados del consultor de Derechos Humanos Javier Mendoza, en reafirmación de promover el objetivo en común ligado a los DD. HH. El viceministro de Justicia Édgar Taboada y el director general de DD. HH. Rafael Escobar también participaron de la audiencia.
Ver MásEn el marco de la XXXIX Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR, se llevó a cabo en la fecha el “Conversatorio sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Recomendaciones Internacionales”, en modalidad virtual, organizado por el Ministerio de Justicia con el apoyo técnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el Paraguay.
Ver MásEste lunes 18 de abril fue celebrada la primera sesión ordinaria de la Subcomisión de Justicia correspondiente al periodo 2022. En la ocasión, se presentaron los nuevos miembros electos para el presente periodo, y se expusieron las acciones realizadas en el año 2021.
Ver MásEn lo que va del año, la Cartera de Justicia ha implementado diversas acciones estratégicas para asistir con atenciones a siete comunidades indígenas desde sus jornadas de Casas de Justicia Móvil. Además, en atención a protocolos de intervención, el Ministerio de Justicia, a través de su Dirección General de Derechos Humanos, ha realizado visitas de monitoreo que permitan constatar y mejorar las condiciones de vida de 172 indígenas privados de libertad como población vulnerable del sistema.
Ver Más