Mediante la Resolución N° 336, el Ministerio de Justicia autorizó la transferencia de fondos al Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y Sostenibilidad Socioambiental “Heñoi”, para que se realicen trabajos de búsqueda e identificación de los restos de personas desaparecidas en la época de la dictadura. El monto estipulado es de 300 millones de guaraníes.
En reunión de trabajo de este miércoles, el ministro Édgar Olmedo Silva y el viceministro de Justicia Édgar Taboada Insfrán, recibieron a representantes de la Mesa de Memoria Histórica, conformada por representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Sindicato de Periodistas del Paraguay, Servicio Paz y Justicia de Paraguay, Coordinadora de Luchadores, Luchadoras y Víctimas de la Dictadura (Codelucha), Fundación Celestina Pérez de Almada y Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencias (CIPAE).
“Salimos bastante satisfechos de la reunión porque el ministro Olmedo nos entregó una resolución que autoriza la transferencia de 300 millones de guaraníes a una organización de la sociedad civil que trabaja directamente con el doctor Goiburú para facilitar la búsqueda y localización de desaparecidos”, dijo Dante Leguizamón, en representación de la comitiva visitante.
En la actualidad, la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia está a cargo del doctor Rogelio Goiburú, y tiene como objetivo principal la organización, articulación y acciones del sistema nacional de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
La transferencia de 300 millones de guaraníes se realiza en cumplimiento a la Ley de Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, donde se establece que el Ministerio de Justicia debe destinar fondos en concepto de aportes a entidades educativas e instituciones sin fines de lucro.
“Creemos que el doctor Goiburú es una persona sumamente capacitada para el trabajo, que ha logrado establecer lazos muy importantes con el Equipo Argentino Antropológico Forence, con resultados muy importantes porque se ha logrado identificar ya a dos personas”, mencionó Leguizamón.
Cabe acotar, que el Ministerio de Justicia, en representación del Gobierno Nacional, toma postura firme en el tratamiento de la desaparición forzada de personas, considerada como un crimen de lesa humanidad. Precisamente, la primera medida de reparación para las familias es la búsqueda e identificación de sus seres queridos, que abarca además a la sociedad entera, a su memoria histórica y su identidad colectiva.
Compartir esta noticia
El Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desarrollaron Talleres de Capacitación para la Elaboración de Informes del Estado a los Órganos de Tratados de las Naciones Unidas.
Ver MásEl Ministerio de Justicia encabezó la primera sesión extraordinaria del Sistema de Monitoreo (SIMORE) en Paraguay, con el propósito de preparar el informe del Estado ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La sesión se llevó a cabo los días 27 y 28 de julio en el Salón Auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Ver MásEn una reunión realizada hoy, el ministro de Justicia, Daniel Benítez, se reunió con expertos nacionales e internacionales en Memoria Histórica, y representantes de la Unidad Especializada de Derechos Humanos para discutir la situación de los trabajos de búsqueda de personas desaparecidas de la época de la dictadura en Paraguay.
Ver MásCon apoyo de las Naciones Unidas, representantes de varias instituciones componentes de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y puntos focales del SIMORE Plus, cerraron tres días de intensas capacitaciones. La viceministra de Justicia Silvia Patiño, destacó el rol tan relevante de los puntos focales y los miembros de la Red en el proceso de elaboración de informes del Estado Paraguayo a Órganos de Tratados y la importancia de la capacitación continua en materia de derechos humanos.
Ver MásCon apoyo de las Naciones Unidas, representantes de varias instituciones componentes de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y puntos focales del SIMORE Plus, cerraron tres días de intensas capacitaciones. La viceministra de Justicia Silvia Patiño, destacó el rol tan relevante de los puntos focales y los miembros de la Red en el proceso de elaboración de informes del Estado Paraguayo a Órganos de Tratados y la importancia de la capacitación continua en materia de derechos humanos.
Ver MásEl Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, han dado inicio a una serie de talleres de capacitación destinados a los puntos focales del SIMORE Plus y los miembros de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo. Se busca fortalecer las capacidades técnicas de los participantes en la elaboración de Informes del Estado Paraguayo a los Órganos de Tratados de Naciones Unidas.
Ver Más