Mediante la Resolución N° 336, el Ministerio de Justicia autorizó la transferencia de fondos al Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y Sostenibilidad Socioambiental “Heñoi”, para que se realicen trabajos de búsqueda e identificación de los restos de personas desaparecidas en la época de la dictadura. El monto estipulado es de 300 millones de guaraníes.
En reunión de trabajo de este miércoles, el ministro Édgar Olmedo Silva y el viceministro de Justicia Édgar Taboada Insfrán, recibieron a representantes de la Mesa de Memoria Histórica, conformada por representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Sindicato de Periodistas del Paraguay, Servicio Paz y Justicia de Paraguay, Coordinadora de Luchadores, Luchadoras y Víctimas de la Dictadura (Codelucha), Fundación Celestina Pérez de Almada y Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencias (CIPAE).
“Salimos bastante satisfechos de la reunión porque el ministro Olmedo nos entregó una resolución que autoriza la transferencia de 300 millones de guaraníes a una organización de la sociedad civil que trabaja directamente con el doctor Goiburú para facilitar la búsqueda y localización de desaparecidos”, dijo Dante Leguizamón, en representación de la comitiva visitante.
En la actualidad, la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia está a cargo del doctor Rogelio Goiburú, y tiene como objetivo principal la organización, articulación y acciones del sistema nacional de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
La transferencia de 300 millones de guaraníes se realiza en cumplimiento a la Ley de Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, donde se establece que el Ministerio de Justicia debe destinar fondos en concepto de aportes a entidades educativas e instituciones sin fines de lucro.
“Creemos que el doctor Goiburú es una persona sumamente capacitada para el trabajo, que ha logrado establecer lazos muy importantes con el Equipo Argentino Antropológico Forence, con resultados muy importantes porque se ha logrado identificar ya a dos personas”, mencionó Leguizamón.
Cabe acotar, que el Ministerio de Justicia, en representación del Gobierno Nacional, toma postura firme en el tratamiento de la desaparición forzada de personas, considerada como un crimen de lesa humanidad. Precisamente, la primera medida de reparación para las familias es la búsqueda e identificación de sus seres queridos, que abarca además a la sociedad entera, a su memoria histórica y su identidad colectiva.
Compartir esta noticia
En el marco del Sistema de monitoreo de recomendaciones internacionales (SIMORE Plus), que es coordinada por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevó a cabo la segunda reunión ordinaria, correspondiente al periodo 2022.
Ver MásEl viceministro de Justicia Édgar Taboada Insfrán, junto con varios directores de la institución, realizaron una jornada de trabajo en la Expo. En la ocasión, hablaron con ciudadanos sobre los trabajos que lleva adelante esta cartera de Estado en materia de derechos humanos, memoria histórica y reparación; y seguridad legislativa.
Ver MásEl viceministro de Justicia Édgar Taboada mantuvo una reunión de trabajo con el coordinador residente de las Naciones Unidas Mario Samaja, en el marco de la cooperación técnica brindada al Ministerio de Justicia para el fortalecimiento de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo.
Ver MásEl Ministerio de Justicia (MJ) en su carácter de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y en atención a la Sub Comisión de Justicia de la Comisión Nacional de Discapacidad (Conadis) instaló una mesa interinstitucional en el marco del seguimiento de recomendaciones internacionales para personas privadas de libertad con discapacidad.
Ver MásEn la fecha, la Honorable Cámara de Senadores entregó un galardón de reconocimiento al director de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia Rogelio Goiburú, por su incansable búsqueda e identificación de cientos de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura strossnista y el Plan Cóndor.
Ver MásEn el marco de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y en seguimiento a la implementación del III Plan de Acción de la red, el Ministerio de Justicia convocó a una mesa de trabajo en temas específicos. El objetivo del encuentro consistió en abordar dos casos correspondientes al sistema universal de derechos humanos "Caso N° 2552 Benito Oliveira y Otros y el caso N°2751 Norma Portillo y Otros" con las instituciones claves
Ver Más