Mediante la Resolución N° 336, el Ministerio de Justicia autorizó la transferencia de fondos al Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y Sostenibilidad Socioambiental “Heñoi”, para que se realicen trabajos de búsqueda e identificación de los restos de personas desaparecidas en la época de la dictadura. El monto estipulado es de 300 millones de guaraníes.
En reunión de trabajo de este miércoles, el ministro Édgar Olmedo Silva y el viceministro de Justicia Édgar Taboada Insfrán, recibieron a representantes de la Mesa de Memoria Histórica, conformada por representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Sindicato de Periodistas del Paraguay, Servicio Paz y Justicia de Paraguay, Coordinadora de Luchadores, Luchadoras y Víctimas de la Dictadura (Codelucha), Fundación Celestina Pérez de Almada y Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencias (CIPAE).
“Salimos bastante satisfechos de la reunión porque el ministro Olmedo nos entregó una resolución que autoriza la transferencia de 300 millones de guaraníes a una organización de la sociedad civil que trabaja directamente con el doctor Goiburú para facilitar la búsqueda y localización de desaparecidos”, dijo Dante Leguizamón, en representación de la comitiva visitante.
En la actualidad, la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia está a cargo del doctor Rogelio Goiburú, y tiene como objetivo principal la organización, articulación y acciones del sistema nacional de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
La transferencia de 300 millones de guaraníes se realiza en cumplimiento a la Ley de Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, donde se establece que el Ministerio de Justicia debe destinar fondos en concepto de aportes a entidades educativas e instituciones sin fines de lucro.
“Creemos que el doctor Goiburú es una persona sumamente capacitada para el trabajo, que ha logrado establecer lazos muy importantes con el Equipo Argentino Antropológico Forence, con resultados muy importantes porque se ha logrado identificar ya a dos personas”, mencionó Leguizamón.
Cabe acotar, que el Ministerio de Justicia, en representación del Gobierno Nacional, toma postura firme en el tratamiento de la desaparición forzada de personas, considerada como un crimen de lesa humanidad. Precisamente, la primera medida de reparación para las familias es la búsqueda e identificación de sus seres queridos, que abarca además a la sociedad entera, a su memoria histórica y su identidad colectiva.
Compartir esta noticia
El Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, han dado inicio a una serie de talleres de capacitación destinados a los puntos focales del SIMORE Plus y los miembros de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo. Se busca fortalecer las capacidades técnicas de los participantes en la elaboración de Informes del Estado Paraguayo a los Órganos de Tratados de Naciones Unidas.
Ver MásLa Cartera de Justicia realizó una jornada de monitoreo en el Centro Educativo de Ciudad del Este. Durante la visita, se mantuvieron entrevistas confidenciales con 18 Adolescentes en conflicto con la Ley Penal con el fin de canalizar las quejas y solicitudes, en cumplimiento al Plan Estratégico Institucional de fortalecer la protección y el cumplimiento del acceso a los Derechos Humanos.
Ver MásEn la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia, en su rol de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo de nuestro país, estuvo presente en la plenaria de la XLI Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos en el Mercosur.
Ver MásEl Ministerio de Justicia tomó parte del acto de lanzamiento de la “Campaña Todos Somos Responsables 2023” realizado en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, en adhesión a la campaña que busca concienciar sobre el maltrato y abusos contra niños, niñas y adolescentes encabezada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA).
Ver MásEl ministro de Justicia Daniel Benítez recibió en audiencia oficial al monseñor Mario Melanio Medina del Comité de Iglesias, quien expresó su apoyo en trabajo conjunto con la Institución en favor de grupos y poblaciones en situación de vulnerabilidad privadas de libertad.
Ver MásLa Cartera de Justicia a través del Viceministerio de Justicia tomó parte de la sesión del Consejo Asesor Consultivo de la CICSI, a fin de evaluar el avance de los compromisos asumidos en materia de derechos humanos. Fue en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ver Más