La reunión fue organizada por el Ministerio de Justicia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Estudio Judiciales (CEJ) en base al Convenio 169.
El encuentro virtual contó con la bienvenida del viceministro de Justicia Edgar Taboada, quien destacó los esfuerzos del Estado por avanzar en el afianciamiento de las vigencias de los DD. HH. indígenas.
El documento sometido a análisis en el conversatorio es un acuerdo entre países que se comprometen a garantizar, desde el Estado, la participación de los pueblos indígenas de manera activa en la elaboración de políticas públicas, sobre todo, en aquellas que afectan el normal desarrollo de sus vidas.
Al respecto, el ponente y oficial del Programa del Semáforo de Eliminación de Pobreza en la Fundación Paraguaya, Santiago Fiorio, realizó una reseña histórica del convenio, y la importancia de entender la obligatoriedad de su vigencia.
“Establece el derecho a que los pueblos indígenas participen en aquellas decisiones que toman los Estados y que les afecte, buscando lograr el consentimiento previo libre e informado antes de tomar alguna decisión”, dijo Fiorio.
Es así, que todos los ponentes coincidieron en que la consulta previa debe ser garantizada ya en el proceso de elaboración de las políticas públicas, y tomar las sugerencias de los pueblos originarios como parte del proyecto.
Por su parte, Faustina “Tina” Alvarenga, lideresa indígena del pueblo Guaraní Occidental, en uso de palabra mencionó otros aspectos adherentes a la identidad de los pueblos originarios a demás de la toma de decisiones.
“Sin tierras y territorios no existe identidad indígena, no podes traerle a un ayoreo y colocarle en una tierra en Ñeembucú, no es su lugar, porque la tierra y el territorio tienen otros aspectos más allá de lo físico, como los espirituales, culturales, de relacionamiento con el entorno”, mencionó Alvarenga.
El auditorio estuvo compuesto por varios representantes de instituciones nacionales e internacionales, como Hernán Coronado, que en representación de la OIT informó sobre actualizaciones estadísticas del organismo sobre el Convenio 169.
En la actualidad, el Convenio 169 de la OIT de Pueblos Indígenas y Tribales es ratificado por 24 países del mundo, de los cuales, 14 son de Latinoamérica, incluido Paraguay.
El acervo nacional ancestral y las estadísticas oficiales, dan cuenta de la existencia de 19 etnias dentro del territorio paraguayo, de cinco familias lingüísticas compuestas por 120 mil personas aproximadamente en la actualidad.
Compartir esta noticia
En el marco de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Justicia prosiguió un ciclo de conversaciones conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las NN. UU. para los Derechos Humanos en Paraguay, en dos jornadas de capacitaciones sobre “Protección del Medio Ambiente y Recomendaciones Internacionales” y “Alcance del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales”.
Ver MásEl viceministro de Justicia Édgar Taboada lideró una mesa de trabajo con referentes de otras instituciones del Estado, a fin de articular políticas públicas en beneficio de las comunidades indígenas del Chaco, con especial énfasis en la provisión urgente de agua potable.
Ver MásCon el objetivo de dialogar sobre la cooperación técnica en temas de justicia en general con coordinación de acciones en materia de Derechos Humanos, esta mañana el titular de la Cartera de Justicia Édgar Olmedo Silva recibió en su despacho al coordinador residente de las NN. UU. en Paraguay Mario Samaja.
Ver MásMediante la Resolución N° 336, el Ministerio de Justicia autorizó la transferencia de fondos al Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y Sostenibilidad Socioambiental “Heñoi”, para que se realicen trabajos de búsqueda e identificación de los restos de personas desaparecidas en la época de la dictadura. El monto estipulado es de 300 millones de guaraníes.
Ver MásEl Ministerio de Justicia, en su carácter coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Derechos Humanos dependiente del Viceministerio de Justicia, dio inicio al ciclo de conversatorios en temas específicos de derechos humanos.
Ver MásEl Ministerio de Justicia, en su carácter de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, llevo a cabo la primera reunión ordinaria de la citada instancia, correspondiente al periodo 2022, la cual se desarrolló bajo el formato virtual.
Ver Más