El Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desarrollaron Talleres de Capacitación para la Elaboración de Informes del Estado a los Órganos de Tratados de las Naciones Unidas.
En este contexto, la viceministra de Justicia Silvia Patiño, destacó el valioso trabajo tanto de los puntos focales como de los miembros para la elaboración de los informes. Además, la representante del Ministerio de Justicia, en calidad de Coordinadora de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, apreció el aporte laboral de las instituciones que integran la Red y destacó la cooperación técnica brindada por Naciones Unidas – Py.
Tomaron parte del panel central, el viceministro de Relaciones Exteriores, embajador Raúl Silvero Silvagni, el coordinador residente de las Naciones Unidas – Py, Mario Samaja, así como el representante regional adjunto para América del Sur y los asesores en Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Xavier Mena, José Galeano Monti y Valeria Guerra, respectivamente.
El director general en Derechos Humanos, Rafael Escobar, exaltó en la importancia de seguir fortaleciendo a la Red de puntos focales del Simore Plus, así como a los miembros de la Red a través de talleres y capacitaciones, durante el desarrollo del acontecimiento que se dio en el salón auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) del 2 al 3 de agosto.Los talleres de capacitación dirigidos a funcionarios del Ministerio de Justicia y Relaciones Exteriores, y miembros de la Red de Puntos Focales del Simore Plus y de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, enfatizaron en la profundización de la elaboración de informes en base a contenidos de obligaciones internacionales de Derechos Humanos con foco en la Convención contra la Tortura (CAT) y la Convención contra las Desapariciones Forzadas (CED).
La guía de la elaboración de informes, las estrategias para la construcción de información homogénea y las consideraciones prácticas para su implementación, así como talleres prácticos con discusión de ejemplos y buenas prácticas, significaron unas productivas jornadas en materia de derechos humanos.