DDHH: Destacan avances en vigencia de derechos y cumplimiento de sentencias internacionales

En el panel organizado por el Ministerio de Justicia en celebración del Día Internacional de los DDHH y el 15° aniversario de creación de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, dio lugar a un intenso análisis sobre el fortalecimiento institucional en base a las políticas públicas que garanticen los derechos. Asimismo, hicieron revisión sobre el cumplimiento de sentencias internacionales en caso de violación de los DDHH.

En el segundo panel se abordó sobre “Fortalecimiento institucional e implementación de políticas públicas como herramienta de protección de los derechos humanos y cumplimiento de sentencias internacionales”.

En ese sentido, el primer expositor, Jan Jarab, representante de América del Sur ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), valoró el trabajo que Paraguay realiza en los últimos 15 años, en el cuidado minucioso de la vigencia de los DDHH en dependencias del Estado.

A nivel internacional, vio con suma preocupación la continua destrucción del medio ambiente y los conflictos bélicos que dejan muchas violaciones de los DDHH en varios aspectos de la naturaleza humana y la soberanía de cada país.

A nivel nacional, habló sobre el hacinamiento en las penitenciarías como uno de los principales inconvenientes para aplicar efectivas políticas públicas de salud, educación y trabajo a favor de las personas privadas de libertad (PPL).

“Sin embargo, no podemos y no debemos estar satisfechos, los avances en materia de DDHH se construyeron con esfuerzo permanente, grandes sacrificios, y no se puede dar por terminado; es más, no existe ninguna garantía que el proceso de avances de la emancipación de todos los seres humanos va a continuar porque siempre existen riesgos de retroceso”, dijo Jarab.

Por su parte, Tania Abdo, presidenta del Comité de DDHH de la ONU, abordó temas referentes a la protección y, al respecto, destacó el trabajo en torno al Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (Simore Plus) y la Red de DDHH.

Abdo recordó la importancia del trabajo de la sociedad civil, al punto de calificarla como clave en el proceso de seguimiento y monitoreo constante de la vigencia y respeto de los DDHH. “El empoderamiento de actores no estatales, la importancia de la sociedad civil, los periodistas, los académicos, estas personas necesitan protección porque son los primeros indicadores que tenemos en el momento que algo está saliendo mal”, mencionó.

A su tiempo, María Teresa Peralta, quien se desempeña como directora general de DDHH de la Vicepresidencia de la República, expuso sobre el compromiso de la Comisión Interinstitucional Responsable del Cumplimiento de las Recomendaciones y Sentencias Internacionales (CICSI) como herramienta fundamental para el logro de los objetivos.

“Quiero darles la garantía que es así, cada reunión que tenemos, cada compromiso que asume el Estado paraguayo, nosotros estamos conscientes que es una calificación internacional, sabemos que es una imagen país y esa es la forma en la que asumimos cada tema que llega a la CICSI”, expresó Peralta.

Por último, el Dr. Diego Moreno, juez de la Corte Interamericana de DDHH, centró su intervención en la declaración de los DDHH aprobado en las Naciones Unidas en 1948. Señaló que lo único que busca esta serie de normativas es poner al ser humano por delante de todo. “Se trata no solo de bellas proclamas retóricas producto de la iluminación de sus redactores y redactoras, sino afirmaciones que se presentan como verdades morales y que, además, gozan de un altísimo consenso universal”, puntualizó.

De igual manera, Moreno subrayó la vigencia de la declaración universal de los DDHH para la región latinoamericana y la contribución que el continente hizo para la creación de las normativas.

Etiquetas