El Ministerio de Justicia, a través del Centro de Estudios Penitenciarios y en colaboración con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas, SENAD, ofreció la primera jornada de capacitación denominada “Formación especializada sobre drogas en contextos de encierro”, dirigido a agentes penitenciarios.
Estas jornadas se extenderán hasta el viernes 17 de octubre y estarán distribuidos en 3 grupos de participantes para garantizar la mayor accesibilidad posible a los funcionarios en servicio, considerando el sistema actual de turnos laborales. En esta primera jornada se contó con la participación de agentes de la Penitenciaria Nacional de Tacumbú, Correccional de Mujeres “Casa de Buen Pastor” y Centro Educativo Virgen de Fátima. Se prevé, igualmente la participación de funcionarios de las Penitenciarias de Emboscada, Industrial La Esperanza y Centros Educativos de Itauguá, que integrarán los siguientes grupos.
En esta jornada se contó con la presencia de los Agentes Especiales de la SENAD; Dra. Natalia Pedernera, Sub-Directora del Laboratorio de la SENAD, Abog. Diego Benítez, Asesor del Área Jurídica, Lourdes Santacruz, Coordinadora Académica y la Lic. Gilmara Robledo, Coordinadora del Área de Selección.
El curso de capacitación sobre drogas abarcará temas de conocimiento general sobre las sustancias consideradas drogas, su clasificación, efectos, peligrosidad, prevalencia, etc., con un enfoque especial en las funciones de los trabajadores penitenciarios y de centros educativos. Se incluye los aspectos de prevención a distintos niveles, aspectos legales y procedimientos para detección. Tendrá una duración de 20 horas cátedras y se divide en los siguientes módulos temáticos:
· Módulo 1 Conocimiento sobre drogas
· Módulo 2 Aspecto legales que regulan la materia
· Módulo 3 Procedimientos cotidianos de control para la seguridad
· Módulo 4 Prevención en población penitenciaria.
Al término del curso el alumno debe ser capaz de:
· Reconocer las principales drogas que se trafican en nuestro medio y los principales modus operandi de los traficantes en especial en el contexto de encierro.
· Comprender y explicar la clasificación de las drogas, sus efectos, peligrosidad y prevalencia en los consumidores y traficantes.
· Conocer a cabalidad el alcance que tiene la labor del funcionario penitenciario en materia de prevención del tráfico de drogas y las posibles consecuencias por la deficiencia en la aplicación de los métodos de control y prevención.
· Conocer las normativas que rigen la materia, bajo las cuales debe realizar sus intervenciones y guiar su conducta.
· Aplicar los procedimientos de revisión de personas y objetos para detección de sustancias prohibidas.
· Aplicar los procedimientos para aseguramiento y traslado de personas.
El Ministerio de Justicia creó el Centro de Estudios Penitenciarios por Resolución Nº 304 del 15 de abril del 2014, enmarcado en el Plan de Reforma Penitenciaria compuesto de cuatro ejes, que en su apartado Nº 3, “Servicio Penitenciario”, contempla la profesionalización del servicio penitenciario y mecanismos de control interno en las penitenciarías.